La Calaca ya lleva 9 años en Misiones. Todos los miércoles de 21 a 22 en Radio Provincia, Gabriela Ayala, Paola Torres y Ana Espinoza abordan temáticas relacionadas a las mujeres y los derechos humanos.
El programa apunta a brindar información útil a la audiencia sobre temas vinculados a salud, política, sociedad, medio ambiente, arte, cultura y educación. La mirada de género atraviesa el contenido que llega a distintas localidades de la provincia ofreciendo un espacio y un servicio con el fin de empoderar a las mujeres sobre sus derechos. Además, a través de entrevistas, columnas y notas especiales, la meta es provocar la reflexión sobre determinados temas como la violencia, el aborto o los femicidios.
La Calaca apuesta a la comunicación comunitaria y en vínculo con la sociedad, por eso sale a la calle y se pone en el cuerpo las luchas de colectivos feministas. Desde el compromiso social y político, sus representantes organizan eventos en la vía pública (como la Maratón de lectura contra los femicidios en mayo de 2015 en la plaza 9 de julio de Posadas o la radio abierta en el Foro de Políticas de Violencia de Género de 2016) y participan activamente de las manifestaciones o intervenciones que tienen el objetivo de visibilizar la vulnerabilidad de los derechos o la falta de acceso a la justicia. También La Calaca es parte de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPGV). Dentro del programa cuenta con columnas especiales a cargo de Alicia Stumps, periodista y hermana paraguaya, integrante de la organización Kuña Roga, quien transmite información sobre la realidad de Paraguay; Silvina Molina, periodista y redactora de la agencia Telam e integrante de la RIPVG; y Leticia Gauna, comunicadora, militante feminista y delegada del Inadi en Corrientes.
Para el equipo de La Calaca, la comunicación es entendida como un derecho humano y como una herramienta para transformar la realidad de la mitad de la población que ha sido discriminada históricamente (las mujeres) y así, concretar el acceso a los derechos básicos.
Por eso adherimos a los nuevos 21 puntos y creemos que hay que profundizar el trabajo que venimos llevando adelante.
En este sentido, hay dos puntos específicamente que nos gustaría retomar:
6.- Acceso universal y no discriminación. Es obligación del Estado asegurar que en el acceso a los servicios de comunicación audiovisual y de las TIC esté prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o de nacionalidad, edad, discapacidades, condición social o económica, condiciones de salud, religión, sexualidades, identidad de género, o cualquier otra que atente, anule o menoscabe la dignidad humana, los derechos y libertades de las personas.
12. Enfoque plural e inclusivo en la gestión de medios y producción de contenidos. Los medios de comunicación, en todas sus formas de gestión y soportes, deben fomentar e incluir en sus producciones la perspectiva de géneros e identidades de género diversas, contemplar el tratamiento de problemáticas socioambientales y promover la inclusión social, el diálogo intercultural, la integración latinoamericana y la diversidad cultural.
Si bien, se van desterrando frases como “crimen pasional” de los discursos mediáticos, todavía queda un largo camino para entender a la comunicación como un derecho, como un puente para incentivar el compromiso social, lograr la sensibilización y la participación ciudadana.
Hay que seguir trabajando para que la perspectiva de género sea parte de la tarea periodística y comunicativa en general, en las facultades de periodismo y comunicación social, en todas las fases del proceso de creación de la información, como un criterio de calidad profesional.
Es necesario replantear el relato mediático. Ofrecer información para empoderar a las mujeres sobre sus derechos, demostrar cuál es el camino para salir de situaciones violentas e indagar en las políticas públicas de género que se deben aplicar para el cumplimiento de las leyes. Profundizar, a través de fuentes especializadas, las temáticas que se abordan. Tener una mirada inclusiva en relación a las personas que aparecen contando la noticia. Y sobre todo, hablar desde el respeto a la diversidad, sin discriminación y sin estereotipos.
Comentar